Mary Nizama Nizama
El reconocido analista económico y político, Alejandro Indacochea, nos dio su visión sobre Piura como región, mostrándose sorprendido por el poco desarrollo que ha experimentado en los últimos años, pese a las enormes riquezas que tiene. Durante un desayuno empresarial organizado por El Tiempo en el marco de la celebración de sus 100 años, Indacochea dijo que la meta de nuestra región debe ser convertirse en un importante centro agroindustrial, de turismo de playas, pesca; complementado con el desarrollo del sector minero.
–¿Usted considera que Piura es una región muy rica?
–Piura para mí es el Texas peruano, es la región más rica del país porque tiene todo y eso se debe recalcar.
Tiene minería, fosfatos, agroindustria con una productividad impresionante, pesca, turismo. Tiene todo el soporte para desarrollar su economía y ser la región más rica del país.
–¿Qué nos hace falta?
–Capital humano, despegue y una dirigencia educada.
–¿Cuánto influye Piura en la economía nacional?
–El crecimiento nacional viene fuertemente por el lado de la minería, que se concentra en el Sur. La participación de Piura en el crecimiento nacional económico no es alto, con todo el boom del desarrollo productivo, no tiene un crecimiento determinante para la economía nacional.
–¿Elevará su participación en la economía nacional?
–Con toda la riqueza que tiene claro que sí, pero hay que entender que vivimos un cambio en el mundo. Se debe crecer de la mano con el cambio tecnológico, que es sin precedentes.
–¿Cuál es el recurso más importante para Piura, en cuanto a economía?
–Hay varios, la agroindustria, minería, donde se ha dejado pasar oportunidades, la pesca.
–¿Cómo fortalecer estos sectores ?
–Buscando oportunidades de crecimiento, con una política agresiva, promoviendo y facilitando la inversión.
–¿Cuál debería ser la meta o vision de Piura?
– Ser un importante centro agroindustrial, de turismo de playas, pesca y complementado con el desarrollo del sector minero.
–¿Cómo ha ido el desarrollo de Piura en estos años?
–Piura no se ha desarrollado como debería en estos años de bonaza. Yo diría que los gobiernos regionales no han estado a la altura de la situación, no han estado a la altura de lo que requería esta región.
–¿A qué se debe esto ?
–Es un problema de competencias, en muchos casos se trae gente del sector privado pensando que como han sido exitosos ahí, van a serlo en el sector público y no es así, tienen otro perfil, otras competencias, de visión y preparación para eso.
– ¿Qué aportaron los gobiernos locales?
–Solo han pasado por el cargo, vengo con frecuencia a Piura y no veo ese cambio, no veo ese impulso, veo una Piura igual que hace años.
–¿Qué características debe tener el gobernante que Piura necesita ?
–Debe ser un líder, con una visión de futuro y convencer a la gente para que luche por ese sueño a futuro. Debe saber a dónde quiere llegar, qué cosa quiere hacer, qué quiere lograr para su región. El problema es que los políticos y empresarios nos concentramos en el corto plazo, la coyuntura, en vivir el momento y no vemos el futuro.
–Ellos dirán que la inseguridad y el desorden en el transporte son los que frenan el desarrollo.
–También. Es por eso que tienen que haber condiciones dentro de la región que permitan tratar el problema de la inseguridad en la agenda, también la corrupción; y evidentemente un gobierno regional y local eficientes, que tengan esa visión de futuro.
–¿Cuál será el impacto de la modernización de la Refinería de Talara en Piura?
–La Refinería tiene una gran inversión, va a ayudar al desarrollo, al impulso de la región. Aunque el proyecto tiene un costo bastante elevado, más de 4 mil 500 millones de dólares, pero creo que el desarrollo regional no debería basarse en eso, debería tener luz propia.
–¿Qué otros proyectos deberíamos tener?
–Falta desarrollar más la agroindustria, hay mucho potencial, Piura tiene campo para seguirse expandiendo. También está todo el circuito turístico del norte, el turismo, no solo para playas, sino también de cacería de sierra, andino, vivencial.
Turismo y regionalización
El experto recomienda promover más inversión en turismo, infraestructura y servicios básicos.
–¿Cuán importante es el turismo para Piura?
–Piura es una ciudad que atrae muchos turistas, este es un sector muy importante. Interesa conocer Piura, más aún si al turista le ofrecemos una gama de alternativas.
–Pero para ello nos falta infraestructura.
–Se debe mejorar la infraestructura hotelera, debe haber una fuerte inversión. El llamado a invertir es el sector privado, tiene que ver la demanda y sobre eso hacer la inversión, el Estado no puede hacerlo. La función del estado es ser promotor, no ejecutor. También se puede buscar la concesión privada, porque es inaudito que Máncora todavía tenga sin asfaltar la carretera, tenga problemas con el servicio de agua. Si hay una lluvia o una inundación, no va a haber forma de salir de ahí. Estos problemas frenan todo el desarrollo.
–¿Se debe ampliar a reubicar el aeropuerto?
–Piura recibe gran cantidad de turistas e inversionistas, yo creo que por el momento hay que seguir con ese aeropuerto y buscar las ampliaciones del caso, pero a futuro sí hay que reubicarlo porque está en medio de la ciudad. El aumento de vuelos atrae más turistas, hay una mayor integración.
–En cuanto a la regionalización… ¿está funcionando ?
–La regionalización fue un proceso desorganizado, desarmado, fue un proceso sumamente apurado, no se señalaron las competencias. Fue una nueva departamentalización, porque han sido los mismos departamentos, no se formaron regiones. Hoy en día después de los años transcurridos tenemos que aceptar que la regionalización no está funcionando. Si de 25 presidentes regionales, tenemos 5 presos y 7 acusados de corrupción, diríamos que con la descentralización también se ha descentralizado la corrupción. Eso es un problema serio porque incentivamos un gasto, sin ver la calidad del gasto.
–¿Cómo deberían trabajar ?
–Tenemos que repensar, formar macroregiones, Tumbes y Piura tienen que ser uno solo, no tiene sentido tener una región tan pequeña como Tumbes. Además están integradas, tienen playas en común, sus recursos están integrados.
–¿Se debe crear el Ministerio de las Regiones?
–Las cosas no van solo por ministerios, se encuentran problemas y ya se habla de ministerios. Más que Ministerio de las Regiones es repensar la regionalización, cómo replanteamos ese sistema que no funcionó.
Política
Indacochea también se muestra positivo con el nuevo gobierno, pues considera que su buena imagen a nivel internacional ayudará a traer más inversiones.
–¿Qué espera del nuevo gobierno ?
–Soy optimista, en el sentido de que ellos tienen todo el apoyo de la comunidad internacional. Hay un buen respaldo hacia el presidente electo, su imagen es conocida como tecnócrata, hay comentarios muy buenos y eso atraerá inversión. Pero van a tener como reto las facultades legislativas y hacer los cambios al inicio, porque si no lo hace, más adelante es mucho más complicado. El periodo de luna de miel es muy corto y la visión va a tener que ser con prioridades, agendando los temas más urgentes.
–¿Quiénes deben estar al frente del nuevo gobierno ?
–Hay varios niveles, lo que necesita el gobierno como premier, es un operador político, y ese perfil político no es sencillo conseguir, porque es quien va tender los nexos, para lograr el dialogo con la oposición. Debe ser alguien que tenga apertura con todos.
–¿No más tecnócratas?
–A ese nivel no. Dentro de los equipos, en los ministerios, en lo que hay, sí se necesita gente técnica sin duda. Yo creo que en ese aspecto si ha habido una buena convocatoria de parte del presidente electo Pedro Pablo Kuczynski.
Fuente: eltiempo.pe
Leave A Comment