La caída de 28% en el mercado inmobiliario hizo del 2014 el peor año que se recuerde en mucho tiempo. Ante ello, el presidente de Capeco, Lelio Balarezo Young, hace hincapié en que se requieren medidas desde el Estado que permitan la reactivación de una industria que en sus mejores años aportó casi un tercio del PBI del sector.
Usted solía hablar del ‘boom’ de la construcción en su anterior gestión, pero ahora se lidera un gremio cuyo sector está en franca desaceleración…
Vamos a dividir el sector en dos partes para hacer un análisis justo. En cuanto a edificaciones nos ha ido muy mal, tenemos un stock de cerca de 25.000 viviendas, lo que nunca antes se ha visto. Esto ha pasado porque las condiciones para entregar créditos se han endurecido y la economía se ha desacelerado.
En años buenos hemos invertido hasta US$9.000 millones, pero el año pasado no llegamos ni a los US$3.000 millones. Pero en el sector infraestructura no fue bien e hizo que pudiéramos terminar con un crecimiento mínimo el año pasado por las medidas dadas para destrabar proyectos y por la continuidad de las concesiones, que han sumado unos US$20.000 millones en nuevos proyectos. Con esto nos aseguramos de que este año también se apuntale el crecimiento del sector. Pero el tema inmobiliario me preocupa. Espero que este año se reactive la venta de viviendas en la medida esperada.
¿De qué va a depender que eso suceda?
Es un tema que hay que conversar con el Ministerio de Vivienda porque creemos que la SBS [Superintendencia de Banca, Seguros y AFP] puso barreras que endurecieron el crédito hipotecario. Por ejemplo el ahorro casa se amplió de 6 meses a 1 año, así la gente ya no opta por esta herramienta. Creo que necesitamos hacer una reingeniería del crédito hipotecario y de los programas del Fondo Mi Vivienda.
¿Qué propone Capeco?
Creemos que nos debemos sentar con los representantes de los bancos, la SBS y el Ministerio de Vivienda para ver la forma de hacer el crédito hipotecario más accesible para la población. En los sectores A y B no hay problema. El problema está en la vivienda de interés social, porque la gente no está calificando. Además el incentivo de S/.18.000 del Fondo Mivivienda se ha quedado corto. Colombia tiene un incentivo para este tipo de vivienda que llega hasta el 70% del costo, Chile está en casi 50%. Colombia construye unas 150 mil viviendas y Chile está en 120 mil, nosotros no llegamos ni a 20 mil.
¿Y qué hacer frente al nuevo estándar puesto por la SBS?
Ya hemos conversado con el ministro Milton von Hesse, creo que la próxima semana ya tenemos una reunión con la SBS para ver cómo se pueden bajar las barreras porque no entiendo por qué se elevaron en un principio.
Por el incremento de la morosidad.
Pero la morosidad es mínima [2,58% a enero de este año] y se ha dado básicamente en el sector consumo. Entiendo cuando la SBS dice que un sector de la población está sobreendeudado, pero ¿quién ha sobreendeudado a la gente? Los bancos, que han entregado tarjetas de crédito a todo el mundo. Pero ¿quién frena las tarjetas de consumo?
¿Sienten que están pagando los errores cometidos en otros sectores?
Así es, eso es lo que sentimos. En el sector consumo se han cometido errores que sobreendeudaron a un grupo de la población.
¿Qué tan factible es que logren algún cambio en este sentido?
Hemos visto una preocupación verdadera del ministro Von Hesse y sé que está muy interesado en buscar soluciones para el mercado de edificaciones.
Se ha dicho que los precios de las viviendas no subieron en el 2014 y que este año será igual ¿Eso puede ayudar a las ventas?
Hay que precisar que no es que los precios de las viviendas no suban, sí suben pero poco porque el empresario tiene que trasladar la inflación y el incremento en la mano de obra. Estamos hablando de unos 5 puntos porcentuales entre ambas variables. No es cierto que los precios vayan a bajar.
¿Qué pronóstico tienen para este año en el sector?
Hemos visto un mayor consumo de cemento, acero y asfalto en los dos primeros meses del año. Creo que esto nos da indicios de que el sector está reactivándose, sobre todo por infraestructura. Incluso podría llegar al 8% de expansión si se logra ejecutar todo lo que está presupuestado tanto en el sector público como en el privado. Pero sabemos que será difícil sobre todo porque es un año electoral. Las elecciones siempre afectan.
Seguro usted piensa en los grandes proyectos que están iniciando obras, pero estos tienen sus propios bemoles…
Es cierto, la permisología nos puede complicar, por eso digo que todo dependerá de que se cumplan los cronogramas de inversión.
¿Qué otros riesgos enfrenta el sector además del factor electoral y el exceso de permisología?
La violencia de los seudosindicatos de construcción.
Es cierto, es un tema en el que no se avanza…
Sí se ha avanzado un poco. Por ejemplo, se ha creado la Dirección de Protección de Obras Civiles de la Policía Nacional, que ha realizado entre el 2011 y el año pasado más de 1.800 operaciones y ha sumado más de 11.400 intervenidos en todo el país. El problema está en que el extorsionado no denuncia porque está amenazado y al final los delincuentes salen libres.
El Ministerio de Trabajo anunció que había puesto trabas a esos seudosindicatos…
Sí pues, pero ahí quedó, en anuncio. Yo se lo hice ver al ministro [Fredy] Otárola, pero al día siguiente fue nombrado ministro de Justicia.
DATOS
► Morosidad. La morosidad en los créditos hipotecarios es la más baja de todo el sistema financiero. A diciembre del 2014, llegaba a 1,4%.
► Colocaciones. El total de los créditos hipotecarios en el país sumaron S/.32.867’491 millones a diciembre del año pasado.
Fuente: El Comercio Perú
Deja tu comentario